Según INDEC, el salario formal quedó por debajo de línea de pobreza

Ultimo dato alarmante de la situación económica de las familias argentinas. El deterioro del poder adquisitivo llevó a que, según estadísticas del INDEC, en enero del 2024  el salario mínimo vital y móvil no alcanzó la línea de la pobreza, ya que no puede cubrir el valor de una canasta básica.

17/3/2024

El informe del organismo de estadísticas del Gobierno reveló  que una canasta básica llegó a los $596.823 en el primer mes del año, lo que representa el total de gastos que debe hacer una familia de cuatro personas para cubrir la totalidad de necesidades consideradas elementales a lo largo de un mes.

En comparación, la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), medida por la Secretaría de Trabajo gubernamental, quedó establecida en $555.269, más de $41.000 por debajo del valor de la canasta básica. El RIPTE refiere al promedio de empleados formales estables en el país.

El análisis alcanza una connotación más negativa contemplando que el RIPTE expresa los salarios brutos, antes de los descuentos por aportes patronales y previsionales. En ese marco, y si se descuenta el 17% correspondiente a las cargas sociales, el promedio del salario neto de bolsillo de un trabajador formal llega a los $460.873, que no cubre siquiera la canasta básica de tres personas, cuyo valor estimado es de $475.140.

El rubro que más subió entre los alimentos de la Canasta Básica Alimentaria fue el de almacén con el 75,16%, seguido por Frutas y Verduras con el 68,95%, mientras que las carnes aumentaron 62,01%.

El rubro que más subió entre los alimentos de la Canasta Básica Alimentaria fue el de almacén con el 75,16%, seguido por Frutas y Verduras con el 68,95%, mientras que las carnes aumentaron 62,01%.Según el Índice Barrial de Precios (IBP) del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi).